Carmen F. A. ha fallecido por coronavirus 36 horas después de abandonar la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. La paciente, de 81 años de edad, abandonó el centro entre aplausos de los sanitarios y gritos de «¡Campeona!». «¡Un éxito total!», afirmó emocionado uno de los médicos que se encargaron de su recuperación.
Fue la primera paciente en recibir el alta de la UCI después de permanecer durante cuatro días intubada y con la asistencia de un respirador . El fallecimiento ha sido confirmado por su hermana Teresa al Diario de Valladolid.
«Ayer la sacaban aplaudiendo y hoy está en el cementerio. Salía con esa alegría y hoy esta muerta», asegura la hermana de Carmen, quien añade que el Clínico de Valladolid trató de ocultar el fallecimiento por el duro golpe moral que supone para los profesionales sanitarios que atendieron a su hermana.
Teresa lamenta, sin reproche alguno al centro sanitario ni a su personal, que no pudiera despedirse de su hermana debido al actual estado de alarma en el que se encuentra España para tratar de combatir el coronavirus. «Es un golpe muy duro, ayer parecía tan feliz y hoy está muerta», asegura.
«Sí, sí, es mi hermana. Ayer salía aplaudiendo y lanzando besos y ahora la están enterrando y yo no puedo ir«, exclama su hermana entre sollozos.
Carmen F. A. llevaba ingresada desde el pasado 19 de marzo y este miércoles se confirmó su fallecimiento por el COVID-19.
El Hospital Clínico Universitario de Valladolid tiene registrados en la actualidad otros 14 pacientes por coronavirus en la UCI y a otras 62 ingresados en el resto de plantas. En Castilla y León se han registrado hasta el momento más de 2.900 positivos por el COVID-19 y más de 200 fallecidos. En el total de España, ya han fallecido más de 3.600 personas y se han detectado más de 49.500 casos.
China alerta de que el Gobierno de España compró test rápidos contra el coronavirus a una empresa sin licencia
La Embajada de China en España ha informado este jueves que la empresa a la que el Gobierno de España compró miles de test rápidos contra el coronavirus no tiene licencia para vender. Se trata de Shenzhen Bioeasy Biotechnology. Es la empresa elegida por el Ministerio de Sanidad para proveer de las pruebas exprés, según El País.
En una serie de mensajes en Twitter, la Embajada de China ha aclarado que esta empresa «no ha conseguido todavía la licencia oficial de la Administración Nacional de Productos Médicos de China para vender sus productos».
Además, China aclara que los materiales donados por su Gobierno y por compañías privadas, como el Grupo Alibaba (AliExpress), no cuentan con partidas de esta polémica compañía. «Las donaciones realizadas por el Gobierno de China y otras entidades como Alibaba Group no incluyen productos suministrados por Shenzhen Bioeasy Biotechnology», señala.
Por otra parte, indica que el Ministerio de Comercio chino ha ofrecido una lista de proveedores para cubrir la compra por 432 millones de mascarillas y test pero en ella no está Shenzhen Bioeasy Biotechnology.
«La compra de materiales sanitarios anunciada por el Ministerio de Sanidad está en curso y los materiales no han salido de China aún. El Ministerio de Comercio de China ofreció a España una lista de proveedores clasificados, en la cual Shenzhen Bioeasy Biotechnology no estaba incluida«, afirma la Embajada.
5,5 millones de test
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunció este miércoles en rueda de prensa que España la compra en China de 550 millones de mascarillas y 5,5 millones de test rápidos por un coste de 432 millones de euros. No aclaró qué empresa fabricarían estas pruebas para detectar casos de coronavirus.
Según un informe de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) consultado por OKDIARIO, esta clase de tests rápidos tienen una fiabilidad muy escasa. Sólo el 30% de los resultados son irrefutables. El 70% restantes puede ser falsos negativos.
Los tests rápidos ofrecen resultados en 10 ó 15 minutos frente a las 48 ó 72 horas de los PCR. No obstante, tiene «una sensibilidad inferior al 30%» según el informe del SEIMC.
Fuente: okdiario